jueves, 3 de junio de 2010

La decisión de marcharse: los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas

Teresa Coello y Rolando Duarte
Consejería en Proyectos, 2007


Introducción

En la medida en la que empiezan a ser reconocidas las implicaciones de la migración indígena, el tema ha cobrado preocupación e interés general. Para las comunidades y pueblos indígenas, de por sí marginados, excluidos y discriminados, la migración conduce a un estado de emergencia permanente por el resguardo de la vida y el trabajo. Son campesinos mayoritariamente, están en relación íntima con la tierra y cuentan con valores y prácticas solidarias.

Lo que está en riesgo en la movilización por tierra a lo largo de más de 3 mil Km. bajo el constante acoso de autoridades migratorias, policías, militares y paramilitares, pandillas, maras y asaltantes en México y EU es algo complejo. Se trata de la existencia misma de los pueblos, sus atributos humanos de solidaridad y sus potenciales político - culturales.

En este estudio examinamos la migración a la luz del camino indígena dentro de los fl ujos producidos por la globalización y el desarrollo económico desigual donde los países pobres son proveedores de mano de obra dentro de las fronteras de los países ricos en condiciones de desprotección laboral, explotación y ausencia de derechos civiles. Por ser procesos globales también pueden ocupar polos regionales, como por ejemplo, las zonas hoteleras de la Riviera Maya o del Pacífi co de Costa Rica, en los países del sur, a la sombra de la migración al norte. Los pueblos indígenas son actores y protagonistas sociales, con conciencia e identidad propias que generan acciones desde sus culturas políticas.

Como tal, desarrollan procesos de conocimiento necesarios para tomar decisiones sobre la realidad y sus fenómenos. La migración actual, como objeto de conocimiento es un evento de impacto amplio, desde lo local a lo global, provocado por condiciones sistémicas del momento neoliberal del capitalismo y, en consecuencia, requiere de enfoques de amplio alcance pues el objeto de conocimiento transciende a los elementos individuales, como son las remesas o la criminalización del trabajo de los indocumentados.

Los problemas de vulnerabilidad de los derechos humanos no se pueden resolver sólo con la atención humanitaria, a pesar de la labor indispensable de las redes sociales de atención a las personas migrantes. Los problemas humanos causados por la migración transnacional se comprenden desde nuestro punto de vista epistémico involucrando a los distintos actores. Los movimientos antisistémicos en los que participan muchos de los grupos de derechos humanos promueven propuestas desde su oposición al capitalismo neoliberal (I. Wallenstein, 2004).

Otras instituciones se concentran en defender los derechos, sin participar abiertamente en el debate que cuestiona la sociedad en su conjunto. La importancia del estudio de los aspectos generales y coyunturales se hace evidente en la ausencia de una valoración crítica del trabajo de derechos humanos. Somos testigos de la fuga de activistas hacia puestos gubernamentales donde su función es esconder las violaciones a esos derechos.

Uno de los problemas para entender el fenómeno migratorio deriva de la escasez de estudios en la zona fronteriza entre Chiapas y Guatemala que den cuenta de la dinámica y de los factores de fondo (M. Sánchez Gómez. 2005). Esta falta de información es más aguda y lamentable en el caso de los sectores de mayor vulnerabilidad, como son las mujeres, la niñez, los ancianos/as y los pueblos indígenas. No existe información desagregada, lo cual impide contar con datos adecuados para conocer la realidad migratoria, su magnitud, procedencia y los rasgos específi cos de vulnerabilidad. La razón es múltiple, hasta ahora existen pocos estudios con enfoques estratégicos de investigación integrados a la defensa de los derechos humanos.

Las investigaciones se realizan la mayoría de las veces de acuerdo a las necesidades de cada momento. El registro de datos rutinario de las instituciones no incluye entradas sobre variables culturales ni étnicas. Las razones aducidas son el motivo de urgencia humanitaria general, la atención sin distinciones. Se olvida que hubo diferenciación y discriminación antes del registro del caso. Con el estudio presente se trata de contribuir con una visión estratégica de la investigación y la defensa de los derechos humanos en la que la migración indígena sea tomada en su justa dimensión. El estudio se enmarca en el esfuerzo de Consejería en Proyectos por promover la comprensión de las realidades de la migración. Anteriormente se abordó el estudio Migración en la Época de Posconflicto: Vulneración de Derechos de las Poblaciones Excluidas e Impactos en la Participación, por Irene Palma (2006).







El estudio consiste en un enfoque general sobre los principales factores de migración en América Central del pos conflicto, en especial Guatemala. Bajo el objetivo de visibilizar a los sectores vulnerables utilizando el enfoque de género, también se desarrolló la investigación de Ana Silvia Monzón Las Viajeras Invisibles: Mujeres migrantes en la Región Centroamericana y el Sur de México. Con la presente investigación sobre la migración indígena, y con otra más sobre niñez, juventud y migración, Consejería en Proyectos contribuye a entender uno de los fenómenos que marca el siglo XXI. Los autores, antropólogos, mexicana y guatemalteco, vecinos del departamento de Sololá desde hace más de una década, hemos vivido la migración desde las comunidades, percibiendo su incremento, efectos sociales, económicos, y poco a poco, los cambios culturales. Desde la experiencia comunitaria con personas y organizaciones civiles, y últimamente desde el camino recorrido junto a los sujetos sociales emergentes de la tormenta Stan, nos sentimos identificados con los esfuerzos de la Consejería en Proyectos por difundir información, generar conocimiento y promover el debate sobre la migración transnacional indígena y los derechos humanos. Para abordar el tema que nos ocupa iniciamos en la sección I con los fundamentos teóricos, conceptuales, metodológicos y técnicos que dan sustento al estudio. Subrayamos la importancia de una postura epistémica desde los sujetos sociales que participan en el flujo migratorio.

Los pueblos indígenas, desde este punto de vista, son actores con una identidad histórica que se proyecta a horizontes hasta ahora desconocidos. En la sección II esbozamos las características y capacidades indígenas de Chiapas y Guatemala. En la sección III tratamos los antecedentes en movilidad de los flujos migratorios: las migraciones internas, las guerras, los refugiados, que fueron antesala del actual flujo migratorio global. En la actualidad todavía coexisten y se alimentan unos a otros. Las migraciones estacionales, en especial las de las mujeres, son otro factor complementario de la más amplia migración transnacional.

Las dinámicas migratorias tratadas en la sección IV describen las fuerzas internas de la migración de la cual las y los trabajadoras/es migratorias/os indígenas son una parte cada vez más importante. En la sección V describimos el proceso migratorio en sus tres componentes principales y analizamos los alcances de la participación en cada uno de ellos. En la sección VI tratamos dos temas relacionados: derechos individuales y de los pueblos indígenas en el contexto del fenómeno migratorio. En la última sección nos centramos en los efectos culturales y la construcción – reconstrucción de la identidad de los pueblos indígenas migrantes.  

Referencia: Duarte, R. Coello, T (2007) “La decisión de marcharse: los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas. Documento a cargo de Consejería en Proyectos -PCS- con el apoyo de Inter Pares de Canadá

No hay comentarios:

Publicar un comentario